Trabajo Tema 1: Análisis de una canción.
Muy buenas a todos a esta nueva entrada al blog, aquí os presentaremos nuestra propuesta didáctica para el alumnado de 4 años, el cual pertenece al segundo ciclo de Educación Infantil.
Canción seleccionada: La familia unida.
Título de la actividad: ¿SABEMOS QUÉ ES UNA FAMILIA?
Ciclo y nivel al que se dirige: Esta actividad está destinada al alumnado de 4 años de segundo ciclo.
Objetivos didácticos:
Dentro de nuestra propuesta se trabajan los siguientes objetivos didácticos:
b) Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.
c) Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.
d) Desarrollar sus capacidades emocionales y afectivas.
e) Relacionarse con los demás en igualdad y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia.
f) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.
g) Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lectura y la escritura, y en el movimiento, el gesto y el ritmo.
Saberes básicos (contenidos) que se trabajan en cada sesión:
Área 1: Crecimiento en armonía.
A. El cuerpo y el control progresivo del mismo.
- Autoimagen positiva y ajustada ante los demás.
 - Identificación y respeto de las diferencias.
 - Los sentidos y sus funciones. El cuerpo y el entorno.
 - El movimiento: control progresivo de la coordinación, el tono, el equilibrio y los desplazamientos.
 - Dominio activo del tono y la postura en función de las características de los objetos, acciones y situaciones.
 - El juego como actividad placentera y fuente de aprendizaje. Normas de juego.
 - Progresiva autonomía en la realización de tareas.
 
- Actitud receptiva ante las demostraciones de afecto de personas cercanas.
 - Herramientas para la identificación, expresión, aceptación y control progresivo de las propias emociones, sentimientos, vivencias, preferencias e intereses.
 - Estrategias de ayuda y cooperación en contextos de juego y rutinas.
 - Estrategias para desarrollar la autoconfianza, el reconocimiento de las posibilidades personales y la asertividad respetuosa hacia los demás.
 - Aceptación constructiva de los errores y las correcciones: manifestaciones de superación y logro.
 - Valoración del trabajo bien hecho: Desarrollo inicial de hábitos y actitudes de esfuerzo, constancia, organización, atención e iniciativa.
 
- Aceptación y valoración de las normas acordadas en el grupo para situaciones que requieran del cuidado colectivo: desplazamientos por el aula o por el centro, tiempos de descanso, rutinas de higiene...
 
- La diversidad familiar.
 - La familia y la incorporación a la escuela.
 - Habilidades socioafectivas y de convivencia: comunicación de sentimientos y emociones y pautas básicas de convivencia, que incluyan el respeto a la igualdad de género y el rechazo a cualquier tipo de discriminación.
 - Estrategias de autorregulación de la conducta. Empatía y respeto.
 - Resolución de conflictos surgidos en interacciones con los otros.
 - La amistad como elemento protector, de prevención de la violencia y de desarrollo de la cultura de la paz.
 - Fórmulas de cortesía e interacción social positiva. Actitud de ayuda y cooperación.
 - Otros grupos sociales de pertenencia: características, funciones y servicios.
 - Asentamientos y actividades del entorno.
 
- Cualidades o atributos de objetos y materiales. Relaciones de orden, correspondencia, clasificación y comparación.
 - Nociones espaciales básicas en relación con el propio cuerpo, los objetos y las acciones, tanto en reposo como en movimiento.
 
- Pautas para la indagación en el entorno: interés, respeto, curiosidad, asombro, cuestionamiento y deseos de conocimiento.
 - Estrategias de construcción de nuevos conocimientos: relaciones y conexiones entre lo conocido y lo novedoso, y entre experiencias previas y nuevas; andamiaje e interacciones de calidad con las personas adultas, con sus iguales y con el entorno.
 - Procesos y resultados. Hallazgos, verificación y conclusiones.
 
- No se trabaja en esta actividad.
 
- Repertorio comunicativo y elementos de comunicación no verbal.
 - Comunicación interpersonal: Empatía y asertividad.
 - Convenciones sociales del intercambio lingüístico en situaciones comunicativas que potencien el respeto y la igualdad: contacto visual, atención, escucha activa, turnos de diálogo y alternancia. Aspectos elementales de la cortesía lingüística.
 
- Repertorio lingüístico individual.
 - La realidad lingüística del entorno. Intercambio y comparación de palabras, fórmulas o expresiones cotidianas en las distintas lenguas del aula que responden a sus necesidades o intereses.
 
- El lenguaje oral en situaciones cotidianas: Conversaciones, juegos de interacción social y expresión de vivencias.
 - Textos orales formales e informales.
 - Intención comunicativa de los mensajes.
 - Verbalización de la secuencia de acciones en una acción planificada.
 - Discriminación auditiva y conciencia fonológica
 - Vocabulario progresivamente ampliado. Denominación de la realidad.
 
- Otros códigos de representación gráfica, inventados o reales: imágenes, símbolos, números...
 
- No se trabaja en esta actividad.
 
- Posibilidades sonoras, expresivas y creativas de la voz, el cuerpo, los objetos cotidianos de su entorno y los instrumentos.
 - Propuestas musicales en distintos formatos. Sentimientos y emociones que transmiten.
 - Intención expresiva en las producciones musicales.
 - La escucha musical como disfrute.
 
- No se trabaja en esta actividad.
 
- Posibilidades expresivas y comunicativas del propio cuerpo en actividades individuales y grupales libres de prejuicios y estereotipos sexistas.
 - Juegos de expresión corporal y dramática, libre o pautada.
 
- No se trabaja en esta actividad.
 
Comentarios
Publicar un comentario